EL CAMINO DEL SANTO GRIAL
RUTA DEL CONOCIMIENTO - CAMINO DE LA PAZ
Sobre el Santo Grial ...
Según cuenta la leyenda transmitida desde hace cientos de años, el cáliz de bendición salió de Jerusalén antes de que el ejército romano arrasara la ciudad en el año 70 de nuestra Era. Fue San Pedro quien se lo llevó hasta Roma, acompañado seguramente por una comitiva de familiares y amigos de Jesús, con el objetivo de protegerlo y rememorar así sus palabras de Pascua entre la comunidad judía de la Capital Imperial.
En el siglo III el emperador Valeriano comenzó una persecución incansable hacia los cristianos de Roma. Esta sagrada reliquia se envió a Hispania a Osca (Huesca) por el archidiácono San Lorenzo, pues era su tierra natal, con una comitiva de paleocristianos. Su misión era perpetuar el rito de la memoria pascual realizado por Jesús, el Mesías.
En Osca permaneció oculta hasta que finalizaron las invasiones godas. Pero con la llegada de los sarracenos, la reliquia se vio forzada a resguardarse de nuevo. Para ello viajó hasta las faldas de los Pirineos y fue escondida por miedo a los saqueos. De forma itinerante, se trasladó por diferentes iglesias y monasterios de la actual Jacetania.
El primer registro fiable del cáliz de bendición data del año 1399, son las cartas en las que el rey Martín el Humano desde Zaragoza solicita la sagrada reliquia al abad del Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña (Dra. Catalina Martín Lloris, 2010).
Por insistencia del monarca, este Cáliz de Nuestro Señor pasa a formar parte de las reliquias reales de la Casa de Aragón. Tras la llegada al trono de Alfonso el Magnánimo en 1416, la capital de los reinos de la Corona de Aragón se traslada a la magnífica ciudad de Valencia. Y también se envían hasta la capital de los reinos más poderosos del Mediterráneo todas las reliquias de la realeza de Aragón.
Finalmente, el Santo Cáliz entra en la Catedral de Valencia el 18 de marzo de 1437 para ser custodiado y, posteriormente, para servir de prenda de un préstamo. El total del relicario real nunca vuelve a ser reclamado por los descendientes de la Casa de Aragón.
La Guerra de la Independencia y la Guerra Civil hicieron que el Santo Cáliz viajara y saliera de la Seo para ser protegido.
Desde el año 1916 la sagrada reliquia tiene su lugar de honor en la Catedral de Valencia para poder ser venerada públicamente en la Capilla del Santo Cáliz.
No debe engañarnos la apariencia.
En el siglo pasado el Dr. Antonio Beltrán realizó un estudio muy profundo sobre la pieza (El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, 1960). En el mismo se demuestra que únicamente la pieza superior, la copa en piedra, obedece a lo que se considera una “reliquia de contacto”. El resto: las asas doradas y el pie de calcedonia es un trabajo de orfebrería medieval.
La datación arqueológica que ofrece el Dr. Beltrán sobre la copa superior la sitúan en el siglo I o II antes del nacimiento de Jesús. La técnica empleada para su elaboración no es el torno, es mediante el tallado a mano y luego, tanto en el interior como en el exterior, un pulido manual aplicando de forma muy cuidadosa a la piedra para lograr la extraordinaria fineza que posee la pieza.
Estas afirmaciones no han sido debatidas por ningún experto. Y su eruditísimo estudio lo coteja con los mejores investigadores del momento a nivel internacional.
Sin embargo, deja una laguna muy importante. En su trabajo no dirime con claridad qué tipo de piedra es la que conforma la copa superior del Santo Cáliz. Ni tampoco puede especificar de dónde procede o dónde pudo labrarse hace más de dos mil años.
Últimas aportaciones a la investigación.
La Dra. Ana Mafé García en su tesis publicada en 2019 explica que, a través de la metodología científica aplicada al estudio del Santo Cáliz se evidencian todas las respuestas que existían en torno a la procedencia y al material pétreo de la sagrada reliquia.
Gracias al estudio de la Dra. Mafé queda probado que el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia:
- Es una copa de bendición hebrea (un Kos Kidush). Del siglo I o II antes de nuestra Era. Procedente de la cosmovisión hebrea. Y representa una copa de bendición familiar. Cada familia tiene su propia copa de celebración de la Pascua. Es una pieza única y perfectamente identificable en el entorno familiar judío.
- Tiene capacidad de 2 reviít y medio (1 reviít es una medida hebrea necesaria para cumplir la Pascua). Su altura es de cuatro dedos, medio palmo hebreo. Está manufacturada por manos hebreas.
- El tipo de piedra es en realidad una piedra considerada en la antigüedad como un sardius, aunque en la actualidad (gracias a los estudios de la refracción) estaría catalogada como un ágata sardónice. Esta piedra de sardius representa la tribu de Juda y significa la “regla del amor”. Ambos conceptos (linaje y mensaje) están directamente ligados a la figura de Jesús, el Mesías hebreo.
A lo largo de su tesis, aplicando el método iconológico, la Dra. Mafé descubre que se puede seguir un motivo iconográfico desde la primitiva asamblea de Roma en el siglo III de nuestra Era hasta el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, que apunta a todas luces a la copa superior del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia como el arquetipo real del graal medieval de Chrétien de Troyes.
Además, también descubre a través del estudio de los elementos decorativos presentes en las asas doradas los signos que vinculan su decoración en técnica de nielado a la realeza aragonesa. Todo ello intercalado con un programa basado en figuras geométricas sagradas y en formas vegetales dignas de un magnífico erudito orfebre.
En su doctorado también figuran varios detalles inéditos sobre elementos presentes en el Santo Cáliz: un triángulo en la base de la inscripción, la base en oro añadida con posterioridad o el propio significado de su decoración.
La Dra. Mafé, también muestra en su estudio una nueva hipótesis de lectura sobre la epigrafía en idioma hebreo, en lengua árabe aljamiada y en romance aragonés, justo las tres lenguas que se hablaban en el Reino de Aragón durante los siglos que permaneció la sagrada reliquia en los Pirineos.
Toda esta información, de forma detallada y amena podrás encontrarla en el libro El Santo Grial, de la Dra. Ana Mafé García publicado por la editorial Sargantana. La recaudación de este se destina a la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.
Historia
Quienes realicen el viaje han de ser conscientes de que hubo una época en la historia de Europa donde cruzar la frontera natural de los Pirineos hacia el sur, podía significar hallar la muerte.
A partir del año 713 y durante la invasión sarracena la sagrada reliquia fue ocultada en lo más profundo de los Pirineos. Cual capilla móvil, fue pasando de manos en manos desde Loreto a la Catedral de Huesca, luego por Yebra de Basa, San Pedro de Siresa, Santa María de Sásabe (hoy San Adrián), San Pedro de la Sede Real de Bailo, por la Catedral de San Pedro de Jaca y, finalmente, se depositó en el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), donde puede encontrarse representado en varios capiteles de piedra.
Como se ha comentado, la reliquia fue entregada en el año 1399 al rey de Aragón, Martín el Humano quien lo custodió en el palacio real de La Aljafería de Zaragoza. A su muerte, su viuda la reina Margarita de Prades pudo llevárselo desde Zaragoza a Valencia junto con otras tantas reliquias, según denuncia de los celestinos encargados de la Real Capilla de Barcelona. Pues dentro de los inventarios del traslado de las reliquias no se ha encontrado el documento que lo detalla. Por ello, pensamos que fue la propia reina consorte viuda pudo ser quien lo trajo a la ciudad de Valencia.
Hacia 1424, el Rey Alfonso V el Magnánimo llevó todo el relicario real de la Casa de Aragón al palacio de Valencia, y pactó con la reina Margarita de Prades la devolución de las piezas (Dra. Catalina Martín Lloris, 2010).
Con motivo de la estancia de este rey en Nápoles y por motivos de seguridad, fue entregado con las demás regias reliquias a la Catedral de Valencia en el año 1437 (Vol. 3.532, fol. 36 v. - Archivo de la Catedral).
Desde entonces ha salido de la Seo solo por motivos de salvaguarda y celebración.
Capilla del
Santo Cáliz
Ven a conocer el lugar
dónde se encuentra...
El Santo Grial
Descubre los orígenes
de la historia.
Arte y Relieves
Asomarse a la mirada
del arte.
La Ruta del
Grial
Recorridos históricos,
lugares para descubrir.